Algunos términos que no deberías utilizar en redes sociales
Hemos reunido algunos términos que se ven y se oyen comúnmente, y que puedes eliminar sin problemas de tu vocabulario en las redes sociales.
Hemos reunido algunos términos que se ven y se oyen comúnmente, y que puedes eliminar sin problemas de tu vocabulario en las redes sociales.
¿Alguna vez has estado ojeando tu muro y te has detenido para poner mala cara por una publicación de una marca o negocio? Seguramente era una palabra o una frase que hizo que dedicaras un momento a cuestionarte la elección del vocabulario de la organización.
El lenguaje es algo poderoso que obviamente tiene un gran impacto en el sentimiento que expresa tu contenido. Nadie, ni siquiera un vendedor de redes sociales es perfecto, así que, es comprensible que el muro de las redes sociales de una compañía pueda cometer un error de elección de vocabulario ocasionalmente. Para ayudarte a que evites las palabras que desentonen, hemos reunido algunos términos que se ven y se oyen comúnmente, y que puedes eliminar sin problemas de tu vocabulario social.
Un principio clave de la buena comunicación es asegurarse de que tu mensaje sea claro y fácil de entender. Desgraciadamente, el uso de jerga de marketing, palabras de moda o términos ambiguos en redes sociales de negocios es una práctica frecuente. Esto no le hace ningún favor a los esfuerzos de mensajería de la marca, ya que perturba a los miembros de la audiencia que no entienden inmediatamente lo que significa el contenido. Como Jennifer Chatman, profesora de administración de la Haas School of Business de la Universidad de California-Berkeley, explicó al hablar con Forbes: “La jerga enmascara el verdadero significado. La gente la utiliza como un sustituto para no tener que pensar demasiado y de forma clara en sus objetivos y la dirección que quieren dar a los demás”. Con el uso excesivo de tal vocabulario, tus palabras y, por lo tanto, tu contenido dejan de transmitir información. También es bastante seguro decir que el contenido lleno de este tipo de palabras es sencillamente aburrido, y esto no es algo que desees cuando tu objetivo es cautivar a tu audiencia.
Entre algunos ejemplos populares de jerga utilizada en exceso que debes evitar en tu contenido de redes sociales o cuando discutas tu estrategia, se incluyen:
Si este encabezado te resulta familiar, puede ser porque la mayoría de los artículos de tipo cebo compartidos online, tienen algún tipo de título sensacionalista y excesivamente dramático con el objetivo de atraer a los lectores. Debido a la popularidad de este tipo de encabezados, muchos usuarios los identifican casi de inmediato como un tipo de artículo sensacionalista de internet. Como Charlie Brooker de The Guardian explica: “Estamos intentando encajar porque la exageración es el lenguaje de internet, un foro de discusión tan abarrotado de forma irremediable que solo las declaraciones más estridentes tienen impacto”. Utilizar estas expresiones tan intensas durante todo el tiempo, es insostenible para cualquier persona o marca y da la impresión de no ser auténtica. Si quieres que la autoridad y la influencia de tu marca siga intacta, utilizar hipérboles o palabras demasiado exageradas en tu contenido de redes sociales, es algo que deberás evitar.
Aunque soy totalmente culpable y entiendo la tentación de utilizar generalizaciones y exageraciones, reconozco que este tipo de descripciones hacen más daño que bien a mi contenido. Aunque un consejo útil es preguntarte si la declaración que haces es realmente cierta, algunos términos comunes que deberás evitar son:
El último término que debes considerar eliminar de tu vocabulario de cultura de redes sociales es en realidad un grupo de palabras que se están utilizando cada vez con más frecuencia para describir trabajos en la esfera de marketing y redes sociales. Entre algunos de los que nos hemos encontrado se incluyen:
Este tipo de apodos, aunque aparentemente son inocentes y graciosos, pueden causar efectos negativos en tu experiencia profesional. Cuando Jeff Barrett le preguntó a su comunidad de Twitter qué opinaban sobre estos títulos de puestos inventados, descubrió que 9 de cada 10 personas creían que devaluaban a la persona y hacía que otros la tomasen menos en serio. Como Christa Freeland, especialista de marketing de Powershift Group en Austin, Texas, explica a Entepreneur: “Cuando alguien trabaja para mostrarse a sí mismo como un experto y luego recurre a un título hordinario que él mismo ha elegido, algo raro hay allí. La mayor parte del tiempo veo que la gente de marketing y redes sociales utiliza esta terminología y eso no ayuda para nada”. Has trabajado tanto para alcanzar ese puesto, así que no lo menosprecies recurriendo a un título vago y sin sentido. El inmenso poder del lenguaje implica que elegir con cuidado las palabras y las frases que utilizas en tus redes sociales y estrategias de contenido, es algo esencial.